miércoles, 27 de noviembre de 2013

Eratóstenes


Introducción: La historia de la ciencia

     La historia de la ciencia es la disciplina que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas, por un lado, y el impacto que ambos han tenido sobre la cultura, la economía y la política.
La ciencia es un cuerpo de conocimiento empírico y teórico, producido por una comunidad global de investigadores que hacen uso de técnicas específicas para observar y explicar los fenómenos de la naturaleza, bajo el nombre de método científico.
Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. El objetivo de la ciencia sigue siendo mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.
A continuación, para contribuir a la construcción sobre las ideas del cosmos que se han ido generando en el pasado, nos centramos en las aportaciones de Eratóstenes sobre la Tierra en el Universo. 

¿Quién era Eratóstenes? 

       Eratóstenes nació en Cyrene, ciudad situada en Libia en el año 276 a.C. Cyrene fue la ciudad más importante de las cinco colonias griegas de la región, a la que dio el nombre de “Cirenaica”, utilizado todavía en la actualidad. Adjuntamos esta ilustración para situar al lector sobre la ubicación de la ciudad, en el noroeste de África. 
Ciudad de Cirene (África) 
         Eratóstenes se formó con los mejores profesores de la época y estudio algunos años en Atenas. En el año 245 a.C. (aproximadamente) viajó a Alejandría, donde cinco años después se convertiría en el tercer bibliotecario en la historia de la legendaria Biblioteca de Alejandría. Hemos podido encontrar que fue astrónomo, historiador, geógrafo, poeta, crítico teatral y matemático. 
Eratóstenes  (Cirene, 276 a.C – Alejandría194 a. C.)

          Eratóstenes era un ilustre que no conocía límites en cuanto a conocimiento se trataba. Como bien hemos dicho anteriormente, son muchos los campos en los que realizaba aportaciones, podía criticar una obra de teatro o hablar de la cantidad de estrellas y constelaciones que hay en el cielo, en casi todos los ámbitos se desenvolvía con soltura y maestría. Cultivó no sólo las ciencias, que es lo que nos compete, sino la filología y la filosofía, por lo que fue conocido como triunfador en muchas especialidades. Ese espíritu agitado propio de la antigüedad griega es el que lo impulsó a realizar el descubrimiento más importante de su carrera: medir la circunferencia de la Tierra, hecho por el que es recordado.
         Eratóstenes estableció por primera vez la longitud de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros) con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.
         Al final de su vida se quedó ciego, lo que le llevó al suicidio en Alejandría en el año 194 a.C., algunos dicen que el motivo del suicidio, entre otros podría ser la impotencia ante la imposibilidad de proseguir con sus lecturas.

Sus aportaciones en relación a "La Tierra en el Universo" 


Tras consultar diversas fuentes, hemos conocido que una de sus principales contribuciones a la ciencia y a la astronomía fue su trabajo sobre la medición de la tierra.
¿Cómo lo hizo?
          Eratóstenes en sus estudios de los papiros de la biblioteca de Alejandría, encontró un informe de un viajero sobre unas observaciones en Siena (al sureste de Alejandría). En ese informe se decía que los rayos solares al caer sobre una vara el mediodía del solsticio de verano (el actual 21 de junio) no producía sombra.


            A partir de esta información comenzó su experimento. Realizó las mismas observaciones en Alejandría el mismo día a la misma hora, descubriendo que la luz del Sol incidía verticalmente en un pozo de agua el mismo día a la misma hora. Asumió de manera correcta que si el Sol se encontraba a gran distancia, sus rayos al alcanzar la tierra debían llegar en forma paralela, si esta era plana como se creía en aquellas épocas, y no se deberían encontrar diferencias entre las sombras proyectadas por los objetos a la misma hora del mismo día, independientemente de donde se encontraran. Sin embargo, al demostrarse que si lo hacían (la sombra dejada por la torre de Sienna formaba 7 grados con la vertical), dedujo que la tierra no era plana y, utilizando la distancia conocida entre las dos ciudades y el ángulo medido de las sombras, calculó la circunferencia de la tierra en aproximadamente 250.000 estadios (unos 40.000 kilómetros, bastante exacto para la época y sus recursos).

Imagen ilustrativa del experimento

         En este enlace podemos encontrar una explicación en un vídeo del canal “Historia” sobre el experimento llevado a cabo por el descubridor. 
        Eratóstenes también calculó la distancia al Sol en 804.000.000 estadios y la distancia a la Luna en 780.000 estadios. Midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica en 23º 51' 15".
      Cuando el sabio Eratóstenes concluye sus medidas, la unidad que utiliza es el “estadio”. Pero, nos preguntamos ¿Qué es un estadio? Era una medida de longitud de la época que, como era habitual, su valor dependía de quien lo definiera. Hemos encontrado alguna crítica hacia el pensador que alude a que se le atribuye mayor mérito del que en realidad tiene. Aunque no estamos de acuerdo con esta afirmación porque pensamos que sus conclusiones fueron un gran descubrimiento, cabe comentar que, la medida utilizada por Eratóstenes no era estable y que, por ejemplo, los estadios egipcios eran de 157 metros, mientras que para los griegos eran de unos 174m.
Compartimos este otro enlace de un vídeo que nos parece bastante ilustrativo sobre cómo Eratóstenes contribuyó a la medición de la tierra por primera vez.
Otras aportaciones: Eratóstenes creó uno de los calendarios más avanzados para su época y una historia cronológica del mundo desde la guerra de Troya. Realizó investigaciones en geografía dibujando mapas del mundo conocido, grandes extensiones del río Nilo y describió la región de Eudaimon (actual Yemen) en Arabia.

Para saber más...!!!

  • Sobre la mítica Biblioteca de Alejandría: 

La Biblioteca de Alejandría, fue la más grande de la antigüedad, y que vió finalizada su larga vida al ser incendiada por el califa Omar en el año 634, que lo hizo basándose en un curioso argumento: “Los libros de la Biblioteca o bien contradicen el Corán, y entonces son peligrosos, o bien coinciden con el Corán, y entonces son redundantes.”
Biblioteca de Alejandría

Contribuciones de Eratóstenes a la biblioteca:

-   Agregó un registro significativo del trabajo matemático de la Biblioteca del Museo. Organizó los datos    de los registros precisos del Mediterráneo guardados por el navegante Piteas. 
-  Construyó el primer mapa del mundo conocido basado en hechos científicamente comprobados.
-     Aumentó el número de volúmenes de la Biblioteca en una cantidad considerable.

     El número de obras que custodiaba esta Biblioteca es muy difícil de saber. Juan Tzetzes, monje bizantino del siglo XIII, sostenía que la “biblioteca externa” o “pequeña biblioteca”, tenía unos 42.800 rollos de papiro y la “biblioteca del palacio”, presumiblemente la principal, la “verdadera” y gloriosa Biblioteca, poseía 490 mil rollos. Ahora bien: un rollo de papiro constaba de un promedio de veinte hojas. Calculando la cantidad de información que admite un rollo de esas dimensiones y la longitud de los libros producidos en la época se puede llegar a una cifra aproximada: 490 mil rollos deben ser más o menos 70 mil obras, cifra que hoy día puede no parecer sublime, pero que en la época era colosal.
  • Enlaces de interés
Si tenéis curiosidad, podéis encontrar información en estas dos webs sobre la biblioteca: 

- En esta web podemos encontrar una información más detallada sobre cómo Eratóstenes “midió” el radio de la Tierra. Parte de esa información la hemos utilizado para elaborar este post. 

  • Educación: experiencias para compartir 

     En relación al ámbito educativo, hemos encontrado la siguiente experiencia (<- pinchar aquí) que nos resulta valiosa para compartir. Es una noticia relacionada con una experiencia educativa en la que “mil escolares miden la tierra como Eratóstenes”. En el experimento, participaron un millar de escolares de Madrid, Lyon (Francia) y Alejandría (Egipto). Los estudiantes compartieron sus resultados por videoconferencia. 
    Podemos comprobar como este experimento de medición se sigue llevando a cabo en rincones de todo el mundo, hemos encontrado algún proyecto realizado en Latinoamérica para medir el radio de la tierra entre varios centros, o, por ejemplo, encontramos esta noticia en la razón del pasado mes de septiembre: El sabio Eratóstenes nos enseñaa calcular el tamaño de la Tierra”
    Por último, proponemos una actividad con el “gnomon” dirigida a profesores cuyo objetivo es suministrar referencias suficientes para que puedan preparar  una explicación sobre la medida de Eratóstenes adaptada al nivel de sus alumnos. Es decir, enseña a profesores aexplicar la medida de Erastótenes. 
Por último, os dejamos este bonito poema sobre nuestro planeta, para trabajarlo con los más pequeños. Esperamos que os guste: 


Cerraremos los ojos en nuestra colchoneta,
mira, ¿lo ves? ahí hay algo, parece un planeta!
El planeta que vemos no es una estrella,
pero da igual, su belleza hace enamorase de ella.
Ese planeta se llama Tierra y es preciosa,
tan bonita es, que parece una diosa.
Mira, junto a la tierra hay algo, parecen 2 cometas,
aunque que raro, ¡tienen forma de setas!
Un poco más lejos vemos unos simpáticos meteoritos,
caramba, ¡son muy rápidos y bonitos!
Cuantos cosas hay para ver en el universo!
lástima que todo esté muy lejos y disperso.
¿Y ese astro tan reluciente, redondo y blanco?
Que misterio, no se mueve, esta estanco.
Ahh!, es la amiga de la tierra, la Luna!
todos los niños la miran desde la cuna.
Lo que más sorprende es la iluminación del Sol,
es tan potente que parece un farol!
Sin el Sol, la Tierra de pena moriría,
es normal, la luz nos da mucha alegría.
Sigue soñando y viajando por el universo a toda velocidad,
encontrarás mucha belleza y bondad,
¿no me crees?  te lo digo de verdad !




¡¡ LA NIEVE !!



La nieve son como “cristalitos” que van creciendo en la atmósfera mediante la absorción de gotas de agua, estas se consolidan y se van uniendo entre sí formando de este modo los llamados “copos de nieve”, que posteriormente caerán por su peso.

En un Post anterior hablamos de la lluvia, así que preguntamos, ¿qué diferencia existe entre la lluvia y la nieve? 

Esta diferencia la asociamos con la Temperatura ya que, la nieve se forma cuando la temperatura atmosférica está en cero grados por debajo, aunque también debe haber un cierto grado de humedad para completar el proceso de formación de la misma. 

En general, las personas asociamos la nieve al frío extremo, cuando en realidad la mayoría de las nevadas se producen cuando el suelo tiene una temperatura de 9ºC o más. Además, un punto fundamental es la humedad, por eso existen zonas de fríos extremos pero climas secos en las que jamás nieva.

¿Qué son los copos de nieve?

Los copos de nieve son acumulaciones de muchos cristales de nieve, y miden aproximadamente poco más de un centímetro, aunque los tamaños y composiciones varían según la temperatura del aire.

Por su parte, los cristales de nieve tienen infinidad de formas: prismas, placas hexagonales o las conocidas estrellas. Cada copo es único, pero siempre tienen seis lados. A temperaturas más bajas, el copo es más simple y pequeño.


 


Es muy probable que en nuestras aulas de infantil encontremos alumnos que no hayan visto la nieve o que no sepan qué es. Por ello, sería bastante beneficioso organizar una salida a la sierra de granada para que los niños la vean y lleguen a experimentar con ella. De esta forma en momentos posteriores en los que se hable de la nieve los niños van a saber a qué nos referimos. 

jueves, 21 de noviembre de 2013







 LA RESERVA DEL CASTILLO DE LAS GUARDAS.

Tras una grata experiencia, hemos considerado oportuno compartirlo en nuestro blog con vosotros. La reserva del Castillo de las Guardas, es un sitio que hace posible un acercamiento a la naturaleza.
A solo 50 Km de Sevilla, entre los restos de una antigua mina de cobre y rodeado de un privilegiado entorno natural, se encuentra la reserva del Castillo de las Guardas, uno de los mayores y más espectaculares parques de animales de Europa, donde conviven más de 1000 animales de más de 100 especies diferentes en condiciones similares a las de su habitad natural. Situados en la Reserva de Animales del Castillo de las Guardas. Carretera A-476 Kilómetro 6.820. El Castillo de las Guardas, Sevilla.

CEBRA
OSO PARDO 
ELEFANTE ASIÁTICO 


GUANACO
EMÚ











JIRAFA

RINOCERONTE  BLANCO 



Podemos realizar un recorrido en tren o en coche de unos 15 km aproximadamente en compañía de leones, osos, elefantes, cebras y muchas especies más que se acercarán a conocerte. Podrás encontrar también algunos cachorros, ya que la Reserva es uno de los pocos lugares donde los animales se reproducen de forma natural.

Por lo que es muy interesante que los niños se acerquen y descubran lo maravilloso que es nuestra naturaleza y enseñarles que debemos de cuidar de ella. Durante el recorrido los animales se irán acercando para conocerte y  que les des de comer, una manera muy interesante de que los niños conozcan diferentes tipos de animales, y no transmitirles ese miedo hacia estos animales, ya que no existe ningún peligro. Los animales más peligrosos permanecerán cerrados, solo estarán sueltos aquellos que son mas sociables. 



Una experiencia inolvidable.



CUENTO: "EL JARDÍN NATURAL"




Aquí os dejamos un cuento de Pedro Pablo Sacristán en el que se trabajan diversos valores relacionados con las Ciencias Naturales. El valor principal de este cuento es el cuidado del medio ambiente y los espacios naturales. 

El equilibrio de los espacios naturales puede romperse muy facilmente. Antes de actuar sobre ellos y hacer cualquier cambio hay que estudiarlo en detalle. Para contar y representar el cuento en el aula podemos utilizar flashcard con imágenes del cuento como apoyo visual.

A continuación os presentamos el cuento:

 

El Jardín Natural


Hubo una vez un rey que tenía un gran palacio cuyos jardines eran realmente maravillosos. Allí vivían miles de animales de cientos de especies distintas, de gran variedad y colorido, que convertían aquel lugar en una especie de paraíso del que todos disfrutaban. 

Sólo una cosa en aquellos jardines disgustaba al rey: prácticamente en el centro del lugar se veían los restos de lo que siglos atrás habia sido un inmenso árbol, pero que ahora lucía apagado y casi seco, restando brillantez y color al conjunto. Tanto le molestaba, que finalmente ordenó cortarlo y sustituirlo por un precioso juego de fuentes.

Algún tiempo después, un astuto noble estuvo visitando al rey en su palacio. Y en un momento le dijo disimuladamente al oido:

- Majestad, sois el más astuto de los hombres. En todas partes se oye hablar de la belleza de estos jardines y la multitud de animales que los recorren. Pero en el tiempo que llevo aquí, apenas he podido ver otra cosa que no fuera esta fuente y unos pocos pajarillos... ¡Qué gran engaño!


  El rey, que nunca pretendió engañar a nadie, descubrió con horror que era verdad lo que decía el noble. Llevaban tantos meses admirando las fuentes, que no se habían dado cuenta de que apenas quedaban unos pocos animales. Sin perder un segundo, mandó llamar a los expertos y sabios de la corte. El rey tuvo que escuchar muchas mentiras, inventos y suposiciones, pero nada que pudiera explicar lo sucedido. Ni siquiera la gran recompensa que ofreció el rey permitió recuperar el esplendor de los jardines reales.
          

Muchos años después, una joven se presentó ante el rey asegurando que podría explicar lo sucedido y recuperar los animales.
- Lo que pasó con su jardín es que no tenía suficientes excrementos, majestad. Sobre todo de polilla.
Todos los presentes rieron el chiste de la joven. Los guardias se disponían a expulsarla cuando el rey se lo impidió.
- Quiero escuchar la historia. De las mil mentiras que he oido, ninguna había empezado así.

        La joven siguió muy seria, y comenzó a explicar cómo los grandes animales de aquellos jardines se alimentaban principalmente de pequeños pájaros de vivos colores, que debían su aspecto a su comida, compuesta por unos coloridos gusanos a su vez se alimentaban de varias especies rarísimas de plantas y flores que sólo podían crecer en aquel lugar del mundo, siempre que hubiera suficiente excremento de polillas... y así siguió contando cómo las polillas también eran la base de la comida de muchos otros pájaros, cuyos excrementos hacían surgir nuevas especies de plantas que alimentaban otros insectos y animales, que a su vez eran vitales para la existencia de otras especies... Y hubiera seguido hablando sin parar, si el rey no hubiera gritado.
- ¡Basta! ¿Y se puede saber cómo sabes tú todas esas cosas, siendo tan joven?- preguntó.
- Pues porque ahora todo ese jardín ahora está en mi casa. Antes de haber nacido yo, mi padre recuperó aquel viejo árbol arrancado del centro de los jardines reales y lo plantó en su jardín. Desde entonces, cada primavera, de aquel árbol surgen miles y miles de polillas. Con el tiempo, las polillas atrajeron los pájaros, y surgieron nuevas plantas y árboles, que fueron comida de otros animales, que a su vez lo fueron de otros... Y ahora, la antigua casa de mi padre está llena de vida y color. Todo fue por las polillas del gran árbol.
- ¡Excelente! -exclamó el rey-. Ahora podré recuperar mis jardines. Y a tí, te haré rica. Asegúrate de que dentro de una semana todo esté listo. Utiliza tantos hombres como necesites.

- Me temo que no podrá ser majestad- dijo la joven-. Si queréis, puedo intentar volver a recrear los jardines, pero no viviréis para verlo. Hacen falta muchísimos años para recuperar el equilibrio natural. Con mucha suerte, cuando yo sea anciana podría estar listo. Esas cosas no dependen de cuántos hombres trabajen en ellas.

El rostro del anciano rey se quedó triste y pensativo, comprendiendo lo delicado que es el equilibrio de la naturaleza, y lo imprudente que fue al romperlo tan alegremente. Pero amaba tanto aquellos jardines y aquellos animales, que decidió construir un inmenso palacio junto a las tierras de la joven. Y con miles de hombres trabajando en la obra, pudo verla terminada en muchísimo menos tiempo del que hubiera sido necesario para reestablecer el equilibrio natural de aquellos jardines en cualquier otro lugar.

Fin

domingo, 17 de noviembre de 2013

NUESTRA EXPERIENCIA EN "LOS TORUÑOS"

A la 8: 30 del pasado 13 de Noviembre, la clase de 3ºB  de Educación Infantil en la que nos encontramos,  comenzó su visita al parque natural “Los Toruños” situado entre las Poblaciones de Puerto Real y Valdelagrana (Puerto de Santa María).
Para acceder al parque lo hicimos por la entrada situada junto al Campus Universitario de Puerto Real (edificio de Química).
Nos acompaño un tiempo bastante bueno ya que el sol estuvo presente durante todo el camino.


Caminamos por un sendero rodeado de mucha vegetación.












Atravesamos el puente de madera que cruza el Río San Pedro


Realizamos una parada en el embarcadero situado al final del puente donde realizamos fotos del paisaje tan maravilloso que desde allí se podía apreciar.














Desayunamos, en un merendero, productos propios de la época en la que nos encontramos.
  Productos como: castañas, nueces, piña, mandarinas…








Aprovechamos la parada para poner en práctica algunas actividades. Actividades que podremos utilizar cuando realicemos una salida al aire libre  con nuestros futuros alumnos de infantil.


 Una vez finalizado el desayuno y las actividades, tocaba realizar el camino de regreso.  
Regresamos haciendo el mismo recorrido que en la ida pero a la inversa y sin entretenernos demasiado.
Finalizamos la visita a las 11:15